martes, 1 de octubre de 2013


Sufijos  latinos.

            Pueden ser nominales, adjetivales, verbales y adverbiales. Su gran variedad puede reducirse al esquema siguiente:

 

a) sufijos de sustantivos.

 

·         Sustantivos derivados de sustantivos.

·         Sustantivos derivados de adjetivos.

·         Sustantivos derivados de verbos.

 

b) Sufijos de adjetivos

 

·         Adjetivos derivados de sustantivos.

·         Adjetivos derivados de adjetivos.

·         Adjetivos derivados de verbos.

 

c) Sufijos de verbos

 

·         Verbos derivados de sustantivos.

·         Adverbios derivados de adjetivos

·         Verbos derivados de verbos.

 

d) Sufijos de adverbios.

 

·         Adverbios derivados de sustantivos.

·         Adverbios derivados de adjetivos.

·         Adverbios derivados de verbos.

 

            Sufijos latinos de sustantivos.

 

1. Sustantivos derivados de sustantivos. Se forman con los sufijos siguientes:

 

o   Al, ar (relación, dependencia). Ejemplos:

Ánimal, alis (de ánima: el alma): el animal, el ser viviente.

Calcar, áris (de calx: el talón): la espuela

 

o   Aria (lugar). Ejemplos

Argentaria, ae (de argentum, i: la plata): mina de plata

 

o   Arium (lugar). Ejemplo

Seminarium, ii (de semen, inis: la semilla): el semillero

 

o   Arius (persona que desempeña un oficio). Ejemplo

Argentarius, ii (de argentum, i): el platero.

 

o   Aster (despectivo. Ejemplo:

Poetaster (de poeta, ae: poesta): poestastro

 

o   Atus, ura (relación, oficio). Ejemplos:

Senatus, us (de senex: viejo): el senado.

Dictadura, ae (de dictador, oris: el dictador). La dictadura

 

o   Etum (colección, lugar). Ejemplo

Olivetum, i (de oliva, ae: el olivo): el olivar.

 

o   Ile (lugar). Ejemplo:

Ovile. Is (de ovis: la oveja): el redil.

 

o   Ina, inum (profesión, lugar). Ejemplos:

Medicina, ae (de medicus, i: el médico): la medicina.

Pistrinum, i (de pistor: el panadero): la panadería

 

o   Ium (acción, efecto, relación). Ejemplo:

Collegium, ii (de colega, ae: colega): reunión de colegas

 

o   Is, eis, ides, ades, iades (patronímicos, es decir, que indicant personas descendientes de otras). Ejemplo:

Tantalis: hijo de Tántalo (Tántalus); Nereis. Hijo de Nereo…

 

            Sustantivos derivados de adjetivos

 

 

o   Ia. Ejemplo:

Concordia (de concors, ordis: concorde): la concordia.

 

o   Ies. Ejemplo:

Plaanities (de planus, a, um: el llano): la llanura.

 

o   Monia. Ejemplo:

            Acrimonia (de hacer, acris, acre): la acritud.

 

o   Tas. Ejemplos:

Libertas (de liber, liberum, libera: libre): la libertad.

Crudélitas (de crudelis, e: cruel): la crueldad.

Pietas (de pius, a, um: justo): la piedad

 

o   Tia ( o itia ). Ejemplos:

Justitia (de justus, a, um: justo): la justicia.

Laetitia (de laetus, a, um: alegre): la alegría.

            Sustantivos derivados de verbos

 

a) Unos proceden de la raíz del presente con los sufijos siguientes:

 

o   A (agente). Ejemplo:

Scriba (de scribere: escribir): el escribiente.

 

o   Ies (resultado de la acción). Ejemplos:

Effigies (de effingere, reproducir): la efigie, la imagen.

Species (del inusitado spécere: ver, mirar): la apariencia.

 

o   Igo, ido (acción, estado). Ejemplos:

Origo ( de oriri: salir, nacer): el origen

Cupido (de cúpere: desear): el deseo

 

o   Ile (instrumento, lugar) Ejemplo:

Cubile (de cubare: recostarse, echarse): el lecho

PRIMER PARCIAL

PREFIJOS  PREPOSICIONALES  INSEPARABLES.

 

·         Amb (alrededor, en torno). Ante consonante es am; ante vocal, amb; ante c, an, ejemplos:

 

Amb-ages                rodeo

Amb-ire                    rodear

Am-putare               podar, cortar

An-ceps                   dudoso

 

·         Dis (separación, oposición). Ejemplos:

 

dir-imere                  dirimir

dif-ferre                    diferir, diferenciar

di-dúcere                 extender

di-gérere                  esparcir, ordenar

di-míttere                 despachar

 

di-véllere                  arrancar

di-stare                     distar

dis-cédere               separarse

di-luvium                  diluvio, destrucción

dis-junctio               desunión

dis-plicére               desagradar (cf. Displicente)

dis-trbúere              distribuir

 

·         In (negación). Sufrelos mismos cambios que la preposición in. Ejemplos.

 

il-litteratus               iletrado

in-cultus                   inculto, no cultivado

in-juria                      injusticia

im-berbis                 imberbe, sin barba

ir-regularis               no regular

 

·         Ne, nec  (negación). Ejemplos:

 

ne-fas                       ilícito

ne-fando                  que no se debe decir

ne-(G)-otium           quehacer, negocio

nec-opinus              inesperado

 

·         Re ante consonante, red ante vocal (repetición, alejamiento). Ejemplos

 

re-liquiae                  restos, despojos

re-perire                   hallar

red-itus                     vuelta, regreso

 

·         Se (separación).Ejemplos:

 

se-cretum                secreto, separado

se-cédere                separar (cf. secesión)

 

·         Semi (mitad, medio). Ejemplo

 

semi-círculus          medio círculo

 

·         Sesqui (una mitad más). Ejemplo:

 

Sesqui-pes              pie y medio

 

·         Ve (negación, privación). Ejemplos:

 

ve-cors                     insensato

ve-sania                   locura

El adverbio latino

        

         El adverbio en latín, como en español, es una palabra invariable que modifica la idea del verbo.

            En latín y en español, los adverbios se clasifican de acuerdo con la idea que proporcionan. Pueden ser de tiempo, de lugar, de cantidad, de afirmación, de negación, de modo,…

         De nuestros adverbios, muchos se derivan de adverbios latinos, otros los ha formado nuestra lengua, para lo cual ha utilizado, de manera especial, la terminación mente: últimamente, velozmente, sagazmente…

            En este apartado veremos algunos adverbios latinos que dieron origen a sus correspondientes españoles.

 

 

Origen de algunos adverbios españoles.

 

Adverbio           Adverbio           Adverbio           Adverbio
español               latino                 español              latino
cuando      <       cuando               ya               <       jam
hoy            <       hodie                            más           <       magis
antes                   <       antea                            como                   <         quómodo
nunca        <       núnquam            tanto          <       tántum
siempre     <       semper               mucho       <       múltum
donde        <       unde                    menos       <       minus
fuera          <       foris                     poco          <       pauco
allí              <       íllic                       mal             <       male
                <       sic                       bien           <       bene
no              <       non                      gratis                   <       gratis
 

 

                  

         El adverbio latino como prefijo en palabras compuestas.

 

          El  adverbio es una palabra que sirve para modificar la idea del verbo. Independientemente de su función gramatical como modificador del verbo, algunos adverbios latinos funcionan como prefijos (pseudoprefijos) en la formación de palabras compuestas latinas que han pasado a nuestro idioma.

 

De estos adverbios, los principales son:

1.    Bene  -       bien

2.    Male  -        mal

3.    Foras –      fuera

4.    Infra  -        abajo

5.    Intra  -        dentro

6.    Retro  -       hacia atrás

7.    Supra  -      sobre, más allá

8.    Semper  -   siempre

9.    Satis   -      suficiente

 

            Actividad de aprendizaje. Investiga el significado de las palabras con prefijos:

 

1. BENE: bien

 

a) Benemérito         (bene   +     méritum): Digno de un bien

 

b) Benefactor

 

c) Beneplácito

 

2.  MALE: mal

 

a) Malsano     

 

b) Malversación

 

c) Malato

 

d) Maleficio

 

e) Maldito

 

3. FORAS (FORA): fuera

 

a) Forastero

 

b) Forajido

 

c) Foráneo

 

4. INFRA (INFR): bajo

 

a) Infraestructura

 

b) Infraoctava

 

c) Infraorbitario

 

d) Infrarrojo

 

e) Infrasonido

 

5. INTRA: dentro

 

a) Intrarraquídeo

 

b) Intramuscular

 

c) Intraocular

 

d) Intrauterino

 

e) Intramuros

 

6. RETRO: hacia atrás

 

a) Retrospección

 

b) Retroceder

 

c) Retrovisor

 

d) Retroactivo

 

e) Retrógrado

 

7. SUPRA: arriba de

 

a) Suprarrenal

 

8. SÉMPER: siempre

 

a) Sempiterno

 

9. SATIS: bastante

 

a) Satisfacer y sus derivados: satisfacción, satisfecho